
Publicado 31.07.2025
Palabras clave
- Amor Romántico,
- Relaciones Románticas,
- Vínculo Amoroso,
- Mitos del Amor,
- Perspectiva Multidisciplinaria del Amor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Objetivo: Analizar el amor romántico como fenómeno emocional, simbólico y social desde una perspectiva multidisciplinaria que integra enfoques filosóficos, neurocientíficos, psicológicos, sociológicos, antropológicos y culturales. Método: Revisión bibliográfica narrativa con enfoque hermenéutico-crítico, basada en 32 fuentes académicas provenientes de bases especializadas. Desarrollo y discusión: Se abordan múltiples dimensiones del amor romántico: sus bases neurobiológicas, implicancias psicológicas, evolución histórica, mitos culturales, influencias estructurales desde lo social, aportes antropológicos sobre su diversidad cultural, y su representación en la literatura, el arte, la música y el cine. La discusión expone tensiones entre los ideales tradicionales del amor romántico y los modelos de amor contemporáneos, como el auge de relaciones no convencionales y el impacto de la tecnología en las relaciones románticas. Conclusión: Aunque el amor romántico posee una base biológica, está mediado por construcciones culturales que pueden reforzar desigualdades de género y patrones relacionales normativos. Se plantea la necesidad de una revisión crítica que fomente vínculos amorosos más éticos, libres, diversos y conscientes de las dinámicas históricas y sociales que los configuran.
Descargas
Referencias
- Bamford, J. S., Vigl, J., Hämäläinen, M., & Saarikallio, S. H. (2024). Love songs and serenades: A theoretical review of music and romantic relationships. Frontiers in Psychology, 15, Article 1302548. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1302548
- Bode, A., & Kushnick, G. (2021). Proximate and ultimate perspectives on romantic love. Frontiers in Psychology, 12, Article 573123. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.573123
- Bonavitta, P. (2015). El amor en los tiempos de Tinder. Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 163–190. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102015000200009
- Cañaveras, P., Lopez de Aguileta, G., Guo, M., Torras-Gómez, E., Crespo-López, A., Menéndez-Martínez, B., Fernández-González, M. del P., Puigvert-Mallart, L., & Flecha, R. (2024). The characteristics versus the “myths” of romantic love. Social and Education History, 13(2), 80–96. https://doi.org/10.17583/hse.14505
- Cervantes Flores, J. G., & Valdez Alejandro, G. (2024). La construcción social del amor en el teatro: Una revisión conceptual, histórica y cultural. Dramaturgia y Escena, 1(1), 56–75. https://doi.org/10.29105/de.v1i1.7
- Ferloni, M., & Nosseinte, L. (2022). Apuntes sobre el amor romántico y la responsabilidad afectiva [PDF]. Mora, 28, Article e8118. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8118/11301
- Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Anagrama.
- Fromm, E. (2000). El arte de amar. Paidós.
- Calixto, E. (2018). Amor y desamor en el cerebro: descubre la ciencia de la atracción, el sexo y el amor. Aguilar.
- Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz editores.
- Eco, U. (1996). La Estrategia de la ilusión. Lumen.
- Flores Fonseca, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 50, 282–305. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362019000200282
- Gibson, L. S. (2023). The science of romantic love: Distinct evolutionary, neural, and hormonal characteristics. International Journal of Undergraduate Research and Creative Activities, 7(1), Article 6. https://doi.org/10.7710/2168-0620.1036
- Gil Gómez, A. M. (2024). Análisis de la evolución y presencia del amor romántico como modelo mental: Mitos, sexo/género y homosexualidad. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 9(62), 1246–1264. https://doi.org/10.36576/2660-9525.62.89
- Gómez-López, M., Viejo, C., & Ortega-Ruiz, R. (2019). Well-being and romantic relationships: A systematic review in adolescence and emerging adulthood. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2415. https://doi.org/10.3390/ijerph16132415
- Guevara Bustamente, A. (2023). Tu príncipe azul es un agresor: La idealización del amor romántico y su influencia en la violencia de género dentro del contexto latinoamericano. https://doi.org/10.18800/lacolmena.202301.007
- Han, Y., Luo, Y., Chen, Z., Gao, N., Song, Y., & Liu, S. (2024, enero 31). A decade of love: Mapping the landscape of romantic love research through bibliometric analysis. Humanities and Social Sciences Communications, 11, Article 26. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02665-7
- Kristeva, J. (1987). Historias de amor. Siglo XXI.
- Kowal, M., Bode, A., Koszałkowska, K., Roberts, S. C., Gjoneska, B., & Frederick, D. (2024). Love as a commitment device: Evidence from a cross-cultural study across 90 countries. Human Nature. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s12110-024-09482-6
- Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Puntos de Encuentro.
- Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.
- Mead, M. (1961). El hombre y la mujer. Un enfoque revolucionario de las relaciones entre ambos sexos. Fabril Editora.
- Mogrovejo, N. (2025). La colonialidad del amor [PDF]. Periódicus: Revista de Estudos Indisciplinares em Gêneros e Sexualidades, 21(1), 445–461. https://periodicos.ufba.br/index.php/revistaperiodicus/article/download/58668/36950/260563
- Morin, E. (1998). Complejo de amor. Gazeta de Antropología, Nº 14.
- Pasantes, H. (2017). De neuronas, emociones y motivaciones. Fondo de Cultura Económica.
- Pedroza Flores, R. (2015). Los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad [PDF]. RICSH. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 1–16. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503950656019.pdf
- Pimenta Lobato, J. (2021). Una antropología del amor: De Oriente a Occidente. Prometeo Libros.
- Platón. (1985). Banquete. Gredos.
- Rivera Alzate, J. D., & Giraldo Doria, M. (2023). Del amor romántico al amor libre: Configuraciones del amor en las relaciones no monógamas. Poiésis, (45). https://doi.org/10.21501/16920945.4558
- Rodas Flores, D. I., & Gómez Contreras, M. L. (2021). El amor romántico: Una aproximación desde la neurobiología y la psicología. Ensayos de Filosofía, (13), Artículo 8. https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/el-amor-romantico-una-aproximacion-desde-la-neurobiologia-y-la-psicologia
- Rodríguez Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: Experiencias de comunicación y conflicto [PDF]. Comunicación y Sociedad, (25), 15–41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34642628002
- Schopenhauer, A. (1966). El amor, las mujeres y la muerte. Biblioteca E.D.A.F.
- Schwartz, R., & Olds, J. (2015). Love and the brain. Harvard Medical School. https://hms.harvard.edu/news-events/publications-archive/brain/love-brain
- Tobore, T. O. (2020). Towards a comprehensive theory of love: The quadruple theory. Frontiers in Psychology, 11, Article 862. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00862