
Publicado 31.07.2025
Palabras clave
- Humor,
- Risa,
- Mímesis,
- Gesto Cómico,
- Política
- Antropología,
- Filosofía ...Más

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Objetivo: Analizar, desde una perspectiva antropológica e interdisciplinaria, cómo el humor, la risa y la mímesis operan como formas emotivas y performativas de cuestionamiento a normas, estereotipos, roles y estructuras jerárquicas establecidas en la vida cotidiana y comunitaria. Método: Revisión bibliográfica narrativa con enfoque hermenéutico-crítico, basada en 33 fuentes académicas. Desarrollo y Discusión: Se examinó la mimesis y el carácter ambivalente del humor, desde perspectivas filosóficas, explorando sus dimensiones neurobiológicas, sociales y culturales. Se analizó cómo la risa y el gesto cómico, expresados mediante figuras como el clown o el bufón, pueden desestabilizar estructuras de poder, visibilizar subjetividades marginadas y generar vínculos comunitarios. Asimismo, se abordaron experiencias contemporáneas de intervención escénica que muestran el potencial ético y político del humor en contextos de conflicto, duelo o injusticia simbólica. Conclusión: El humor y la risa no solo permiten canalizar emociones, sino que constituyen herramientas críticas con capacidad transformadora. Desde la acción mimética, estas prácticas promueven nuevas formas de unión colectiva, memoria afectiva y construcción ética de lo común. Por ello, se plantea la necesidad de una revalorización crítica del gesto cómico en los estudios sociales y culturales.
Descargas
Referencias
- Aristóteles. (1974). Poética. Gredos.
- Benito Torres, J. (2024). La noción de mímesis en la filosofía platónica: Imagen y terapia entre el arte y la ética. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (70), 1347. https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1347
- Bryant, G. A., & Bainbridge, C. M. (2022). Laughter and culture. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 377(1853), 20210179. https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0179
- Casado Muñoz, I. (2017). El humor desde las ciencias sociales. El humor como herramienta de resistencia en movimientos sociales. El caso del 15M. Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 22(1), e513. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.513
- Castillo Merlo, M. C. (2019). La noción de mímesis en la filosofía de Ricœur. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 24(1), 59–82. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v24i1.6703
- Dawkins, R. (1993). El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Editores.
- Díaz Sandoval, A. (2023). Distanciamiento afectivo: Escenas y escenarios del arte contemporáneo. Religación, 8(38), e2301148. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1148
- Dunbar, R. I. M. (2022). Laughter and its role in the evolution of human social bonding. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 377(1853), 20210176. https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0176
- Fernández Poncela, A. M. (2022a). El humor agresivo: Causas, consecuencias, reflexiones y ética. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 102–127. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a5
- Fernández Poncela, A. M. (2022b). La teoría del alivio en el humor y la risa, un enfoque saludable [PDF]. Ecúmene de Ciencias Sociales, 5(1), 8–25. https://revistas.ensq.edu.mx/index.php/ecumene/article/view/39/38
- Figueroa, E. (1995). El humor en psicoterapia. Enfoques: Revista de la Universidad Adventista del Plata, 7(2), 50–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385139
- Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente (2.ª ed.). Amorrortu.
- Gebauer, G., & Wulf, C. (1995). Mimesis: Culture, art, society (D. Reneau, Trans.). University of California Press.
- Ginzburg, J., Mazzocconi, C., & Tian, Y. (2020). Laughter as language. Glossa: A Journal of General Linguistics, 5(1), 104, 1–51. https://doi.org/10.5334/gjgl.1152
- Göpfert, M. (2022). On dictators and clowns. Anthropology Today, 38(2), 22–24. https://doi.org/10.1111/1467-8322.12729
- Guthrie, W. K. C. (1998). Historia de la filosofía griega. Volumen IV: Platón, el hombre y sus diálogos, primera época (Vers. esp. de Álvaro Vallejo Campos y Alberto Medina González) [PDF]. Editorial Gredos. https://seminariofsyp.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/01/01-03-03-guthrie-w-k-c-iv-platon.pdf
- Guzmán Aguilar, F. (2022). La risa, asociada al humor, exclusiva del ser humano. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-risa-asociada-al-humor-exclusiva-del-ser-humano/
- Laaksonen, S.-M., Koivukoski, J., & Porttikivi, M. (2022). Clowning around a polarized issue: Rhetorical strategies and communicative outcomes of a political parody performance by Loldiers of Odin. New Media & Society, 24(8), 1912–1931. https://doi.org/10.1177/1461444821989621
- López Peñuelas, P. J., & Brenscheidt genannt Jost, D. (2017). La etnografía de performance como herramienta para la investigación en artes escénicas. Psicumex, (5), 33–43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=667877071004
- Marín Mira, Y. (2023). El clown como estrategia de intervención social en el proyecto AIRE. Estudios Artísticos: Revista de Investigación Creadora, 10(14), 62–74. https://doi.org/10.14483/25009311.20666
- Melberg, A. (1995). Theories of mimesis. Cambridge University Press.
- Merlo, M. C. (2015). Acerca de la relación mímesis-mûthos en la Poética de Aristóteles: En torno a los criterios de necesidad y verosimilitud. Tópicos, Revista de Filosofía, 48, 201–224. https://doi.org/10.21555/top.v0i48.690
- Naranjo Velásquez, S. (2015). Aproximación al concepto de antropología teatral según Eugenio Barba. Revista Colombiana de Artes Escénicas, 9, 206–223. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/ index.php/artescenicas/article/view/9095
- Navarro González, J. L., & Melero, A. (Eds. y Trads.). (1981). Herodas: Mimiambos o fragmentos mímicos. Partenio de Nicea: Sufrimientos de amor. Editorial Gredos.
- Platón. (1986). Diálogos IV: República (C. Eggers Lan, Trad.). Editorial Gredos.
- Preziosa, M. M. (2022). La mímesis según René Girard y la toma de decisiones éticas en la empresa. Veritas, (52), 53–71. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732022000200053
- Rodríguez Migueles, E. de J. (2015). La filosofía extraviada: El lugar de la risa en la cultura. Estudios Políticos (México), (34), 37–63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162015000100003
- Ruch, W., Platt, T., Proyer, R. T., & Chen, H.-C. (2019). Editorial: Humor and laughter, playfulness and cheerfulness: Upsides and downsides to a life of lightness. Frontiers in Psychology, 10, 730. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00730
- Sakai, T. (2022). Humour and the plurality of everyday life: Comical accounts from an interface area in Belfast. Social Anthropology/Anthropologie Sociale, 30(1), 143–160. https://doi.org/10.3167/saas.2022.050402
- Salvat, R. (1983). El teatro, como texto, como espectáculo. Montesinos.
- Scaramuzzo, G. (2016). Aristotle’s homo mimeticus as an educational paradigm for human coexistence [PDF]. Journal of Philosophy of Education, 50(2), 246–260. https://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2017/05/Article-Journal-of-Philosophy-of-Ed..pdf
- Velásquez, A. M., & Martínez, M. (2021). La intervención social de clown, una práctica dispositiva de investigación-creación para la construcción de paz en Colombia. Corpo Grafías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 8(8), 137–149. https://doi.org/10.14483/25909398.19081
- Von Barloewen, C. (2016). Clown: Una figura arquetípica. Ediciones Kairós.
- Weiz Carrington, G. (1998). Dioses de la peste. Un estudio sobre literatura y representación [PDF]. UNAM / Siglo XXI Editores. https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/download/721/601/1413