Vol. 2 Núm. Especial (2025): ISEO Journal
Artículo Teórico

Teoría de las Emociones en la Disputa por el Territorio: El Lago Tláhuac-Xico como Escenario de Afectos Colectivos

Linda Marlene Yáñez Pérez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Teoría de las Emociones en la Disputa por el Territorio: El Lago Tláhuac-Xico como Escenario de Afectos Colectivos

Publicado 31.07.2025

Palabras clave

  • Emociones Sociales,
  • Conflictos Territoriales,
  • Ejidatarios,
  • Percepción Colectiva,
  • Exclusión Institucional

Cómo citar

Teoría de las Emociones en la Disputa por el Territorio: El Lago Tláhuac-Xico como Escenario de Afectos Colectivos. (2025). ISEO Journal - Revista Científica De Ciencias Médicas Y Salud Mental, 2(Especial), 42-47. https://doi.org/10.63344/261zqn38

Resumen

Objetivo:    Analizar la relación entre el miedo, la envidia y la ira en los ejidatarios beneficiados con el Proyecto de Habilitación del lago Tláhuac-Xico (PHLTX), así como examinar cómo estas emociones determinan su percepción y posición frente al proyecto gubernamental. Método:   Estudio cualitativo, teórico y etnográfico. Se empleó una revisión bibliográfica especializada y el análisis de testimonios recolectados en campo entre 2022 y 2024, desde una lectura hermenéutica e interpretativa sustentada en la teoría socioconstruccionista de las emociones. Resultados:   Los resultados respaldan la teoría propuesta, Cadena Emocional de Conflicto Sociopolítico, al mostrar cómo el miedo, la desconfianza y el resentimiento inciden en la percepción negativa del proyecto por parte de los ejidatarios. Aunque emergen expresiones de esperanza, persiste una memoria colectiva de exclusión institucional que condiciona la valoración del PHLTX. Conclusión: El estudio concluye que incorporar la dimensión emocional en el diseño de políticas públicas es clave para favorecer procesos participativos más inclusivos, sensibles y adecuados en territorios históricamente marginados.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Castañeda, M., Poma, A., & Gravante, T. (2025). Apego al lugar y marco de injusticia en la defensa del último río vivo de la Ciudad de México. Agua y Territorio, 25, 391–407. https://doi.org/10.17561/at.25.8155
  2. Comisión Nacional del Agua [CONAGUA]. (2022). Proyecto de aprovechamiento y manejo ambiental del lago Tláhuac-Xico. Informe Final. CONAGUA.
  3. Foster, G. M., Apthorpe, R. J., Bernard, H. R., Bock, B., Brogger, J., Brown, J. K., ... & Whiting, B. B. (1972). The anatomy of envy: A study in symbolic behavior [and comments and reply]. Current Anthropology, 13(2), 165–202.
  4. González, A. (2016a). El derecho humano al agua y las contradicciones urbanas y regionales del abastecimiento del agua a la Ciudad de México. En F. Carrión & J. Erazo (Coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 109–123). UNAM/PUEC.
  5. González, A. (2016b) La gestión hidropolitana de la Ciudad de México. Conflicto gubernamental y social por los trasvases Lerma y Cutzamala. Instituto Mora.
  6. Gravante, T. (2017). Cuando la gente toma la palabra. Medios digitales y cambio social en la insurgencia de Oaxaca [Reseña de libro] [PDF]. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (134), abril–julio. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5975883.pdf
  7. Helmut, S. (1999). La envidia y la sociedad (2.ª ed.). Unión Editorial.
  8. Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules and social structure. American Journal of Sociology, 85, 551–575.
  9. Hochschild, A. R. (1983). The Managed Heart: The Commercialization of Human Feeling. University of California Press.
  10. Jing, J. (1999). Villages dammed, villages repossessed: A memorial movement in Northwest China. American Ethnologist, 26(2), 324–343. https://www.jstor.org/stable/647289
  11. Kleres, J., & Wettergren, Å. (2017). Fear, hope, anger, and guilt in climate activism. Social Movement Studies, 16(5), 507–519. https://doi.org/10.1080/14742837.2017.1344546
  12. López Ramírez, M. E. (s.f.). La gestión del agua en México y el PRONACES Agua. SECIHTI. https://secihti.mx/la-gestion-del-agua-en-mexico-y-el-pronaces-agua/
  13. Mairal Buil, G. (1993). Perder el pueblo (Antropología aplicada y política hidráulica). Revista de Antropología Social, 2, 185–238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=157859
  14. Moreno, M. M. (2024). Emociones y cuerpos-territorios en contextos extractivistas: Prácticas estéticas/sensibles de resistencia de las mujeres indígenas/campesinas del departamento de Santa María [PDF]. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (46), 64–75. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9950705.pdf
  15. Nussbaum, M. C. (2018). La ira y el perdón: Resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica.
  16. Nussbaum, M. C. (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Ediciones Paidós.
  17. Poma, A. (2019a). Impacto y manejo emocional en las luchas contra represas. Revista Estudios Avanzados, (31), 4–20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186320
  18. Poma, A. (2019b). Cambio climático y activismo ambiental: El papel de los apegos al lugar [PDF]. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, 13(46), 212–237. https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v13n46/2594-0716-tla-13-46-212.pdf
  19. Poma, A. (2019c). El papel de las emociones en la defensa del medioambiente: Un enfoque sociológico. Revista de Sociología, 34(1), 43–60. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.54269
  20. Poma, A., & Gravante, T. (2017). Emociones, protesta y acción colectiva: Estado del arte y avances [PDF]. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 74, 32–62. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/apoma.pdf
  21. Poma, A., & Gravante, T. (2018). Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales. Andamios, 15(36), 155–180. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.611
  22. Poma, A., & Gravante, T. (2021). Entre frustración y esperanza: Emociones en el activismo climático en México. Ciencia Política, 16(31), 117–156. https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97635
  23. Rabasa Salinas, A., & Medina Amaya, R. G. (2021). Derecho humano al agua (1.ª ed.). Suprema Corte de Justicia de la Nación, Centro de Estudios Constitucionales. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/ publication/documents/2023-07/CJ%20DERECHO%20HUMANO %20AL%20AGUA_ELECTRO%CC%81NICO.pdf
  24. Ruiz Ortega, R., & Pacheco Vega, R. (2021). Panorama de los conflictos subnacionales en torno al agua en México: Aplicación de una propuesta metodológica para su identificación y caracterización. Región y Sociedad, 28(82). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1665-05652021000300249
  25. Villa Gómez, J. D., Quiceno, L. M., & Andrade, V. (Comps.). (2021). Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz y reconciliación en Colombia (1.ª ed.). https://doi.org/10.18566/978-958-764-998-7