
Publicado 31.07.2025
Palabras clave
- Etnografía Híbrida,
- Condición Postdigital,
- Giro Afectivo,
- Arte,
- Ciencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Objetivo: Explorar las posibilidades epistemológicas, metodológicas y expresivas que surgen del encuentro entre el arte y la investigación antropológica, con el fin de proponer etnografías híbridas que incorporen dimensiones corporales, sensoriales y emocionales para una comprensión ampliada de las dinámicas culturales contemporáneas. Método: Revisión bibliográfica narrativa basada en 25 fuentes académicas relevantes, centrada en enfoques metodológicos emergentes y casos que integran prácticas artísticas en contextos etnográficos. Resultados: Se explica el giro afectivo y sus dimensiones corporales, emocionales y sensoriales como fuentes legítimas de conocimiento, cuestionando el enfoque del texto escrito y promoviendo formas de expresión performativas, visuales y multisensoriales. Conclusiones: Se plantea que la etnografía híbrida no solo adapta sus técnicas, sino que transforma sus fundamentos epistemológicos a través de la experiencia estética, la reflexividad y la ética de la vulnerabilidad. También, se destaca el potencial del arte para generar conocimiento situado, crítico y colaborativo, en oposición a la estandarización metodológica. Por último, el artículo argumenta que la hibridación entre arte y etnografía permite ampliar los lenguajes investigativos, generar narrativas más inclusivas y sensibles, y abrir caminos hacia una antropología comprometida con la transformación cultural y social.
Descargas
Referencias
- Aristóteles. (1974). Poética. Gredos.
- Alcadipani, R., & Cunliffe, A. L. (2023). The shifting nature of relationality in the blurred boundaries of hybrid organizational ethnography. British Journal of Management, 35(2), 679–691. https://doi.org/10.1111/1467-8551.12728
- Álvarez Pedrosian, E. (2018). Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporánea. Un debate epistemológico. Antropología Experimental, 18. https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531
- Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181109
- Cortés Picazo, L., & Grinspun Siguelnitzky, N. (2019). La importancia del cuerpo en las prácticas pedagógicas en Artes Visuales. Perspectiva Educacional, 58(3), 102–126. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.3-art.865
- Cortés Picazo, L., & Grinspun Siguelnitzky, N. (2023). Percepción de la corporeización de las emociones, según profesores/as que imparten la asignatura de Artes Visuales en Santiago de Chile. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 65–83. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.004
- Cruz Picón, P. E. (2024). La relevancia de la antropología en el pensamiento de Ingold. [Reseña del libro Antropología: por qué importa]. Investigación & Desarrollo, 32(2), 357–364. https://doi.org/10.14482/indes.32.02.338.753
- Decuypere, M., Brandau, N., Hartong, S., Joecks, L., Ortegon, C., Loft-Akhoondi, A., Tierens, T., & Vanermen, L. (2025). Tracing the infrastructural unfolding of (edtech) events through hybrid team ethnography. Learning Media and Technology, 1–15. https://doi.org/10.1080/17439884.2025.2458667
- García Barreno, P. R. (2019). Introducción [Ponencia]. II Encuentro “Ciencia – Arte – Creatividad”, Fundación Botín & UIMP, Centro Botín, Santander, España. https://fundacionbotin.org/…/1PedroGarciaBarrenoIntroduccion.pdf
- Gherardi, S. (2018). Theorizing affective ethnography for organization studies. Organization, 26(6), 741–760. https://doi.org/10.1177/1350508418805285
- Gowey, D. (2018). Headhunting, slave raiding, and shape shifting: Modes of prowess in an early modern Visayan society [Ponencia]. Association of Asian Studies Annual Conference, Washington, DC. https://www.academia.edu/36280037/ Headhunting_Slave_raiding_and_Shape_shifting_Modes_of_Prowess _in_an_Early_Modern_Visayan_Society
- Igartua Huarte, I. (1997). Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía. Epos: Revista de filología, (13), 221. https://doi.org/10.5944/epos.13.1997.10018
- Ingold, T. (2016). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/ index.php/etnocontemp/article/view/410
- Jandrić, P., Knox, J., Besley, T., Ryberg, T., Suoranta, J., & Hayes, S. (2018). Postdigital science and education. Educational Philosophy and Theory, 50(10), 893–899. https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000
- Lozoya, J. (2018). Giro afectivo: una aproximación al dilema espacial de las emociones. Bitácora Arquitectura, (39), 34–39. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.39.67825
- Perdomo Marín, J. C. (2019). Anthropology and/as Education Tim Ingold. Nueva York: Routledge 2018, 107 páginas. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 194–199. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105060353008
- Pink, S. (2015). Doing sensory ethnography (2.ª ed.). Sage Publications Ltd. https://methods.sagepub.com/book/mono/doing-sensory-ethnography-2e/toc
- Porto, N. (2015). Arte e etnografia cokwe: antes e depois de Marie-Louise Bastin. Etnografica, 19(1), 139–168. https://doi.org/10.4000/etnografica.3941
- Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
- Sabrina Belén, P. (2019). Arte y conocimiento. La dimensión epistémica del proceso artístico en la contemporaneidad. Revista Humanidades, 9(2), 1–16. https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37126
- Sánchez Beltrán, Z. (2017). Investigación en educación artística: Más allá de los riesgos, la búsqueda por las posibilidades. Pensamiento, palabra y obra, (18), 87–100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244349
- Schulte-Römer, N., & Gesing, F. (2022). Online, offline, hybrid: Methodological reflection on event ethnography in (post-)pandemic times. Qualitative Research, 23(6), 1620–1646. https://doi.org/10.1177/14687941221110172
- Serón Torrecilla, F. J. (2019). Arte, ciencia, tecnología y sociedad. Un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en un contexto artístico. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 14(40). https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/99
- Stalder, F. (2021). Was ist Digitalität? In Digitalitätsforschung (pp. 3–7). https://doi.org/10.1007/978-3-662-62989-5_1
- Stoller, P. (2021). El arte de la etnografía en tiempos turbulentos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 16(1), 11–20. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/89880
- Zambrano, M. (2016). La investigación en el arte –la relación arte y ciencia, una introducción. Index Revista De Arte Contemporáneo, 1, 110–116. https://doi.org/10.26807/cav.v0i01.25