Vol. 1 Núm. 1 (2024): ISEO Journal - Revista Científica de Ciencias Médicas y Salud Mental
Artículo original

Análisis del impacto de un programa de prevención del suicidio en las barreras para solicitar ayuda en alumnos universitarios

Nancy Guadalupe Torres Gallegos
Instituto Superior de Estudios de Occidente (ISEO), Nayarit, México.
Iván Enoc Martínez Absalón
Instituto Superior de Estudios de Occidente (ISEO), Nayarit, México, Secretaría de educación de Veracruz (SEV), Veracruz.
Margarita Vega Vázquez
Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, Instituto Superior de Estudios de Occidente (ISEO), Nayarit, México.
Articulo Original 02 - Portada
Categorías

Publicado 31.12.2024

Palabras clave

  • Ayuda,
  • Prevención,
  • Programa,
  • Riesgo,
  • Suicidio,
  • Universitarios
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Análisis del impacto de un programa de prevención del suicidio en las barreras para solicitar ayuda en alumnos universitarios . (2024). ISEO Journal - Revista Científica De Ciencias Médicas Y Salud Mental, 1(1), 20-24. https://journal.iseo.edu.mx/index.php/iseo/article/view/8

Resumen

Objetivo:  Conocer el impacto de un programa de prevención de suicidio en una universidad en el noreste de México y reducir las barreras para la búsqueda de ayuda en 103 alumnos de diferentes carreras, de entre 18 y 19 años con un 71.845 %. Materiales y métodos:  Estudio cuantitativo con alcance descriptivo que aplicó el Cuestionario de BASH-B antes y después de recibir el entrenamiento QPR (Preguntar, Persuadir y Referir), también se realizó un análisis de prueba T de muestras relacionadas para saber si se generó un impacto en la percepción para pedir ayuda. Resultados:  Se encontró que existe una diferencia significativa en la reducción del puntaje que indica menos barreras para pedir ayuda después de recibir el entrenamiento (M = 27.422; 23.99, p = < .001) y, por medio del análisis Anova, se identificó que los alumnos que llegan a reconocer alguna situación de vulnerabilidad muestran más barreras para pedir ayuda de aquellos que no (M = 28.833; 27.893, p<.001). Discusiones:   Se evidencia la importancia de desarrollar estrategias institucionales que brinden orientación e información a los universitarios respecto a la búsqueda de ayuda, así como a identificar y saber acompañar a quienes se encuentran en crisis emocional.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. OMS. Suicidio. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 29 de agosto del 2024. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
  2. Secretaria de Salud. Promoción de la salud. [Internet]. México: Gobierno de México. 17 de agosto del 2015. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. párr. 9. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/promocion-de-la-salud-9799
  3. OMS. Cada 40 segundos se suicida una persona. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 9 de septiembre de 2019. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/09-09-2019-suicide-one-person-dies-every-40-seconds
  4. INEGI. Día mundial para la prevención del suicidio. Datos nacionales. Comunicado de prensa núm 542/23. [Internet]. Aguascalientes: Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 8 de septiembre del 2023. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; p. 3. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf
  5. Toribio C. y Franco S. Estrés académico: el enemigo silencioso de los estudiantes. [Internet]. Salud y Administración. 2016. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 3(7):11-18. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf
  6. Solorio M. y Medina R. Las redes de apoyo personal y el impacto en la trayectoria académica de alumnos y alumnas en el contexto universitario. [Internet]. Revista de educación y desarrollo. 2019. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 51:41-47. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/51/51_Solorio.pdf
  7. Rodríguez P, Álvarez M, Hernández M. La salud mental y los trastornos de conducta en la adolescencia. [Internet]. Revista Anales de Pediatría Continuada. 2014. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281814701763
  8. Rangel A, Vázquez F, Ruiz N, Juárez S, Hernández G, Gallegos R. Calidad de vida emocional en estudiantes foráneos de tres licenciaturas de una universidad pública del estado de Querétaro, México. [Internet]. 2019. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 16-26. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1222965/16-26.pdf
  9. Suárez N. y Díaz L. Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. [Internet]. Revista de Salud Pública. 2015. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. 17(2):300-313. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42241778013
  10. QPR. Programa de entrenamiento. [Internet]. Washington: QPR Institute. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; Disponible en: https://qprinstitute.com/about-qpr
  11. Sampieri R. Metodología de la investigación: ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo? 6ta. ed. McGraw Hill Education; 2014. p.92.
  12. Dávila G. El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Internet]. Laurus Revista de Educación. 2006. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 12: 180-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
  13. Kuhl J, Jarkon-Horlick L, Morrissey RF. Measuring Barriers to Help-Seeking Behavior in Adolescents. [Internet]. Journal of Youth and Adolescence. 1997. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 26(6):637–50. Disponible en: https://doi.org/10.1023/A:1022367807715
  14. Rickwood, D., Deane, F. P., Wilson, C. J. & Ciarrochi, J. V. Young people's help-seeking for mental health problems. [Internet]. Australian e-Journal for the Advancement of Mental Health. 2005. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 4 (3), 1-34. Disponible en: https://ro.uow.edu.au/hbspapers/2106/
  15. Olivari C, Guzmán M. Validación del cuestionario general de búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en adolescentes. [Internet]. Revista Chilena de Pediatría. 2017. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 88(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000300003
  16. Arguedas O. Elementos básicos de bioética en investigación [Internet]. Acta Médica Costarricense. 2010. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 52(2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022010000200004
  17. Heidari S, Babor TF, De Castro P, Tort S, Curno M. Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use. [Internet]. Research Integrity and Peer Review. 27 de abril del 2016;1(1). Disponible en: https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-016-0007-6#Sec5
  18. OPS/OMS. Estigmas en salud mental [Diapositiva de Power Point] Venezuela: Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. 2023. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/estigma-en-salud-mental_0.pdf
  19. Olivari C, Méndez P, Núñez R, Sepúlveda I. Confidencialidad y conducta de búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en adolescentes. [Internet]. Acta bioethica. 2022. [Citado el 26 de noviembre del 2024]; 28(1):113-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2022000100059
  20. Casañas R, Expósito L, Teixidó M, Jo L. Programas de alfabetización para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. [Internet]. Informe SESPAS. 2020. [Citado el 26 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://pdf.sciencedirectassets.com/277692/1-s2.0-S0213911120X00057/1-s2.0-S0213911120301497/main.pdf